Envíos 48h-72h

Product was successfully added to your shopping cart.

El terror del estropajo de cocina

Seguramente más de una vez has pensado en todas las bacterias que viven en tu estropajo usado y te has preguntado si hay algún método mejor que otro para mantenerlo limpio y alargar su vida o si hay algún tipo de estropajo más seguro que otro.

*     *     *

Los mayores reservorios de bacterias activas de la casa viven en él   

Según el estudio publicado en la revista Scientific Reports (2017), el objeto con mayor población bacteriana de toda la casa, por encima incluso a los cuartos de baños, es el estropajo de cocina. Un equipo de biólogos de la Univerdidad Furtwangen, en Alemania, ha secuenciado el ADN de las bacterias presentes en 14 estropajos o esponjas de cocina usadas. Las conclusiones indican que un solo centímetro cúbico de estropajo de cocina usado tienen una población de 5 x 1010 bacterias. Esa cifra equivale a siete veces la población de seres humanos sobre el planeta Tierra.

Incluso los estropajos nuevos tienen poblaciones de bacterias por no ser estériles. El uso y la humedad constantes hacen que el número de las bacterias se dispare.  

Tres son las bacterias con mayor colonización:  

1.   Acinetobacter (Acinetobacter entra al cuerpo por heridas abiertas. Usualmente infecta a los comprometidos inmunodeprimidos, como los heridos, ancianos, niños con enfermedades del sistema inmune, trasplantados etc.),   

2. Moraxella (Es la principal causante del desagradable olor a humedad en los estropajos y trapos de cocina, así como en la colada húmeda. No es especialmente peligrosa para el ser humano, pero puede causar infecciones en personas con las defensas bajas.)

3.  Chryseobacterium (Ha sido documentado que puede causar bacteremia y es resistente a la mayoría de los agentes antimicrobianos.)

 *     *     *

Métodos para limpiar las esponjas y porque no funcionan al 100%

Hay diferentes fórmulas a la hora de limpiar el estropajo de cocina:

1.  Sumergirlo  en agua hirviendo, dentro del lavavajillas o incluso en el microondas con agua (si no tiene partes metálicas). Pero estos métodos tienen un problema importante: hervir los estropajos no mata al 100% de las bacterias que viven en la esponja. Tan solo a las menos resistentes.  

2. Sumergir la esponja en lejía alarga un poco la vida útil de los estropajos. Pero en el estudio se ha demostrado que solo se puede llegar a disminuir el número de patógenos en un 60%. El efecto indeseado de este método es que solo mata a las bacterias más débiles y deja sitio a los patógenos más resistentes y peligrosos.

Al mismo tiempo, Philip Tierno, profesor del departamento de Microbiología y Patología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York y autor del libro "La vida secreta de los gérmenes", advierte que si no limpiamos adecuadamente las esponjas simplemente cubrimos los platos al lavarlos con una "capa de gérmenes".

 *     *     *

Cambiar el estropajo cada semana, ¿por qué es un problema?

Hemos visto que los métodos más comunes para limpiar las esponjas no son suficientes para reducir la carga de bacterias. Por ello se nos recomienda reemplazarlas con frecuencia, es decir,  una vez por semana.

¿Por qué es un problema?

Aunque esta puede ser la respuesta más recomendable para nuestra salud, no es una costumbre sostenible. La mayoría de los estropajos de cocina están hechos de petróleo y no son  reciclables. Al final de su vida útil, que hemos visto se sugiere sea una semana, van a parar en algun vertedero o quemados. Si son 56 semanas en un año, 56 estropajos (esto si no estés usando otro para la limpieza del baño etc.), en diez años, 560 estropajos…Y todos con una vida casi infinita…

*     *     *

Alternativas

 

Los estropajos de celulosa biodegradables y las esponjas de luffa.

Las esponjas de celulosa pura son fáciles de encontrar, probablemente un poco más caras que las de plásticos. Asegúrate, por favor, de que sean 100 por cien de celulosa y sin relleno de polyester. Las esponjas de celulosa están hechas de fibras de madera  (no sabemos lo sostenibles que son las fuentes), y aunque son mucho más verdes que las de plástico, ya que son biodegradables, pasan igual por un proceso de fabricación industrializado que deja residuos y huella de carbono y acaban en un vertedero.

La luffa es una planta que crece muy rápidamente y al crecer absorbe CO2. Es totalmente biodegradable, el proceso de fabricación es artesanal, solo se utiliza la tierra y la mano humana. Al final de su vida, las esponjas pueden ser compostadas, es decir su huella ambiental es mínima. Además, al ser un producto natural, tiene múltiples calidades que deberiamos saber aprovechar: es natural, sostenible, hipoalergénica, antiolores, antibacteriana y LIBRE DE TÓXICOS.

Así que te invito que hagas un cambio en tu vida. Vamos a salir ganando todos. ¡Voy corriendo a la tienda

Si te ha gustado mi artículo de hoy, y quieres que te avise cada vez que publique uno nuevo, únete al movimiento, apuntándote a mi lista de correos y te enviaré un email cada vez que haya novedades en Higiaeco, además recibirás el #miletterfeliz, un email semanal lleno de inspiración y energía positiva.

Archivado como: Casa simple

TE PUEDE INTERESAR

Autor

Silvia

www.higiaeco.es

Soy Silvia Cristian, experta en limpieza ecológica.

MI MISIÓN:

Ayudarte a mejorar y simplificar tu vida a través de rutinas de limpieza, trucos y consejos prácticos, sencillos, información e inspiración.

MI FILOSOFÍA:

La información es poder y solo sabiendo puedes llegar a disfrutar de un hogar sin tóxicos.

Usar productos de limpieza ecológicos y naturales hará que no te intoxiques, ni tú, ni tu familia, y tampoco el planeta.

Limpiar es terapeutico. No te imaginas todo lo que puedes descubrir sobre ti en la intimidad de tu casa.

DEJA UN COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos Requeridos